¿Alguna vez te has preguntado qué tan difícil es crear un logotipo que pueda ser visualmente atractivo y que capture la esencia de la marca?
Hoy quiero compartir mi metodología para la elaboración de un logotipo, proceso que involucra mucha pasión y todo tipo de herramientas, quizá pueda ayudar a más de uno para perderle el miedo al diseño o programas como Adobe Illustrator. Me atrevería a decir que éstos forman la parte final del proceso y se disfruta bastante.
Briefing: Descubro la marca.
Bien. Muchas veces me ha pasado que mis clientes traen consigo una pila de ideas, acerca de su marca, identidad visual, colores, su voz, objetivos, etc… Un torrente de ideas que me ayudan a ir comprendiendo de qué trata el proyecto. Pero en resumen lo podríamos resumir en 3 preguntas:
- ¿Qué hace la marca?
- ¿Qué mensaje quiere transmitir?
- ¿Quiénes son sus competidores?
En la mayoría de casos, no se responden dichas preguntas de forma directa, surge durante la investigación.
Lluvia de ideas.
imaginemos que se nos ha contratado para diseñar un logo para una cafetería. Rápido la mente asocia conceptos previos (antes vistos) como principales fuentes de inspiración, algunas marcas con emblemas fácilmente reconocibles, gamas de color, geometrías que acompañarán al emblema principal de nuestra idea, tipografías incluso videos referenciales o anuncios de otras marcas.
Supongamos que la persona interesada, ahora, tiene un concepto novedoso, fusionando el café y una sala de videojuegos, dejando atrás el concepto básico que ya se había pensado. Al momento de fusionar el segundo concepto, vemos que inclusive poco a nada tienen que ver la gama de colores a usar, las tipografías, el ambiente y el publico objetivo en nuestra cabeza parece sacudirse y no hallar un punto de equilibrio.
¿Qué debería predominar como identidad, el pasivo concepto del café o la acelerada y ruidosa idea de jugar videojuegos?
Siguiendo el ejemplo: Notaremos que los conceptos “clásicos” de ambas ideas no podrían coexistir, hasta que… Uno piensa en el producto, en la cafeína, y su reacción en el cerebro, el impulso para seguir estudiando, leyendo o como es el caso, jugando. Podríamos abordar el “puente común” como electricidad, de colores azules y vibrantes, una semilla de café a modo de pixeles e iluminada con colores no naturales, una tipografía elegante pero que no te invite a leer una novela.


Poco a poco, así es como podemos ir desentrañando un logotipo, que desde el principio yace en la memoria, esperando ser rebelado.
- Referencias: Busco marcas ya existentes tanto del mismo giro empresarial, así como otros que se le parecen. Busco imágenes de éstas mismas pero aplicadas a merchandising o publicidad.
- Armo una primera paleta de colores.
- Papel y lápiz: En ese aspecto soy muy tradicional, adoro sentir las ideas fluir y darles forma, eso sí, busco siempre hacerlo geométricamente, con reglas, y compás, esto me ayudará a la hora de trasladarlo a digital.
- Continuar dibujando y probando: Hay ideas que no son muy difíciles de desarrollar hasta su resolución, sin embargo, hay otras que requieren de más tiempo de muchos, pero en verdad muchos bocetos, algunos más curvos, otros mas rectos, con mucho detalle y pocos colores, luego otros todo lo contrario.
- Seleccionar idea: siempre habrá una que gana, quizá el detalle, la forma general o una combinación, a esa idea la vuelvo a trabajar por aparte, pero nuevamente sobre el papel, encuentro patrones geométricos, pulo un poco el resultado.
- Fotografía y proceso digital: Si pude ensamblar bien las figuras geométricas que conforman mi logo, realmente no habrá necesidad de pasar una fotografía al programa, pero si resultó ser más complicado de lo esperado, servirá como una guía.
Adobe.
Realmente no hay mucho que pueda decir en este apartado, pues entraría en detalles más técnicos, cosa que otras personas explican de maravilla en videos. Pero solo sé que es bastante rápido y cómodo el uso de Illustrator. Todos y cada uno de mis logos son hechos aquí.
Diseño.
Opto siempre por el minimalismo, menos detalles pueden causar más impacto visual. Elijo colores que estén en un punto medio. Ni muy saturados, pero tampoco aburridos.
- Espacio: No ahogo los elementos que conforman a mi logotipo, busco que cada uno destaque, veo el espacio negativo como un perpetuo lienzo, la pared perfecta donde se cuelga nuestro cuadro favorito, así que es importante el espacio entre dichos elementos, sabrás que has hecho un buen diseño cuando no te satura o incomoda al momento de ver tu logo.
- Tipografía: Parece ser más sencillo de lo que aparenta, pero una tipografía puede resaltar las virtudes de tu diseño o sus defectos, claro que tomar en cuenta el tipo de negocio y el tipo de diseño del logo, nos puede dar una idea sobre qué tipografía nos puede convenir más.
- Ícono: No es forzoso, pero puede ayudar a integrar la imagen corporativa de forma más rápida y sencilla, sobre todo si tu también te encargarás de diseñas campañas publicitarias o flyers. Es un elemento más compacto pero reconocible, normalmente de un color más llamativo en comparación con el resto del diseño e inclusive puede tener una forma peculiar.
- Adaptabilidad: Existen logos que dentro de alguna figura geométrica, lucen bien. No obstante, tampoco es una norma, me ha pasado que al acabar un diseño da la sensación de vacío, luego lo colocas dentro de otra figura y parece que su concepto, o ha cambiado a algo totalmente distinto o parece estar muy saturado. Como diseñador tendrás esa sensación de colocar más y más, pero créeme, pocas veces será necesario.

Aquí se ejemplifica mejor el proceso de selección para descartar o integrar detalles en un logotipo, dejando espacio suficiente e incluso englobándolo en un círculo para analizar su funcionalidad.

Consideraciones finales.
Alternativa
Si el tiempo rinde y la creatividad te da para explorar más. Yo suelo desarrollar otra alternativa, con un poco más de “libertad”, partiendo de las mismas bases pero quizá con una identidad visual que propone algo un poco diferente. Ojo, para esto no es poner la primer idea que venga a la cabeza, por decir algo, siguiendo el ejemplo de la cafetería con videojuegos. Supongamos que el “snack” principal de esta cafetería es el cacahuate.
Como alternativa decidimos hacer una especie de caricatura de un cacahuate a modo de Rambo, con grandes armas para referenciar algún videojuego popular, algo inusual pero que tiene una línea lógica.
Quizá de ésta manera logra funcionar o como logotipo o como una especie de mascota de la marca ideal para publicidad, playeras, recuerdos o membresía
Retroalimentación.
Cuando trabajo, no suelo ir informado por cada detalle, dejo la sorpresa para el final, a veces eso trae consigo una serie de cambios que nuestro cliente nos puede pedir. En el mejor de los casos tan solo cambio de tipografía o gama de colores, en el peor, conviene más hacer uno nuevo, la ventaja es que se partirá siempre de una idea ya conceptualizada, aterrizar lo que será nuestro diseño definitivo, no podría ser más fácil, solo tomar nota y prestar mucha atención y no tomarlo como algo personal, al final, hablamos de la imagen corporativa de un individuo que con mucha ilusión busca completar un sueño, así como nosotros.
.
Entrega final.
Suelo usar mockups para integrar al logotipo en diferentes formatos y recalcar la versatilidad del mismo.
- Tarjetas de presentación.
- Hojas membretadas.
- Playeras.
- Folders
Aquí es donde suelo hacer más visible al ícono.
Procuro entregar el diseño final en formato PNG, y .AI en carpetas comprimidas, agregado variación de colores, tipografía, ícono y todos los elementos que se consideren importantes, como los formatos de hojas membretadas.
.

P.D
El desarrollo de logotipos es algo muy serio y también creativo, hablamos de la identidad de una marca, buscamos lo mejor y de fácil recordación no solo para nuestro cliente, sino para los clientes que este podrá tener, contemplando sus principales necesidades digitales o tecnológicas.
En la actualidad existen muchas herramientas con inteligencia artificial que pueden crearte uno o varios logotipos en cuestión de clics, en lo personal, no lo considero lo suficientemente personalizable. Aunque la tecnología de IA puede venir excelente a la hora de rebotar ideas en detalles específicos como la búsqueda de colores, formas, así como un atajo para encontrar las mejores tipografías acorde a tu proyecto. Eso es tema de explorar a parte, un tema que será el próximo en abordar, la utilidad de la inteligencia artificial en lo que me gusta hacer.
Suscríbete para estar informado de este y otros temas que puedan ser de tu interés.